Saltar al contenido

Mis libros en 2024.

Termina un año más, y hago el resumen de mis lecturas; enormes, algunas, como «Solenoide», «Clarissa», «Pedro Páramo», «Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río» o «Canción del ocaso»); flojísimas, otras, como «La clase de griego» o «Perro negro». Y termina, como tantos, lleno de buenos recuerdos lectores, porque no es baladí decir (tengo que escribir un día sobre esto) que gracias a ellas, gracias a los libros, soy un hombre bastante feliz.

Aquí van por orden de lectura:


1° de mis #librosen2024. «La historia de los vertebrados», escrito en 2023 por Mar García Puig y publicado por Random House.
Un viaje a la mente materna desde un «invierno claustrofóbico» y oscuro.

2° de mis #librosen2024. «Entre cielo y tierra», escrito en 2007 por Jón Kalman Stefásson y publicado por Salamandra en esta edición de 2011.
Traducción de Enrique Bernández Sanchís.
Vuelvo a Jón Kalman Stefánsson con la primera parte de la «Trilogía del muchacho».

3°, 4° y 5° de mis #librosen2024. «Carta de una desconocida», «Veinticuatro horas en la vida de una mujer» y «Clarissa», escritos en 1922, 1927 y en una fecha indeterminada por Stefan Zweig, y publicados por Acantilado en 2002, 2000 y 2017.
Traducciones de Berta Conill, María Daniela Landa y Marina Bornas Montaña.
Fan de Zweig. Sí, soy.

6° de mis #librosen2024. «Solenoide», escrito en 2015 por Mircea Cărtărescu y publicado en español en 2017 por Impedimenta.
Traducción de Marian Ochoa de Eribe.
El libro más importante de mi vida, el mejor de los que he leído, con el que más he disfrutado, el que más he subrayado, más me ha asombrado, y más me ha hecho admirar a un escritor.

7° de mis #librosen2024. «Perro negro», escrito en 2024 por Miguel Ángel Oeste y publicado por Tusquets Editores.
Un libro intrascendente.

8° de mis #librosen2024. «Trilogía», escrito en 2014 por Jon Fosse y publicado por De Conatus en 2018.
Traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kristi Baggethun.
El cuerpo pide lecturas trascendentales, y ésta lo es.

9° de mis #librosen2024. «El fallo», escrito en 1965 por Antonis Samarakis y publicado en España en 2023 por Trotalibros.
Traducción de Rufino Cuesta Moreno y Margarita Ramírez-Montesinos.
Libros que remuevan, que atraviesen, que impregnen; lecturas gratificantes y trascendentales, literatura con mayúsculas.

10° de mis #librosen2024. «Temporada de huracanes», escrito en 2017 por Fernanda Melchor y publicado por Random House.
Una historia de personajes cuya dureza hace que el asesinato que la vertebra parezca una nimiedad, un suceso más en un pueblo de México sucio, húmedo y miserable.

11° de mis #librosen2024. «Informe sobre ciegos», escrito en 1961 (como parte de una obra más extensa llamada «Sobre héroes y tumbas») por Ernesto Sábato, ilustrado por Luis Scafati, y publicado por Libros del zorro rojo en esta edición de 2013.
Una obra de su tiempo; quizás, incluso, de un poco antes.

12° de mis #librosen2024. «Kairós», escrito en 2021 por Jenny Erpenbeck y publicado en español en 2023 por la editorial Anagrama.
Traducción de Neila García Salgado.
Un libro con altibajos sobre la culpa; sobre quien la sufre, y sobre quién la escupe.

13° de mis #librosen2024. «Austerlitz», escrito en 2001 por W. G. Sebald y publicado en 2002 en esta edición de Anagrama.
Traducción de Miguel Sáenz.
Un relato sobre la no pertenencia y la rotura de la vida por culpa del fascismo.

14° de mis #librosen2024. «Pedro Páramo», escrito en 1955 por Juan Rulfo y publicado por la editorial RM en 2017 junto a «El llano en llamas» y «El gallo de oro», en esta caja conmemorativa por el centenario del nacimiento del autor.
Una historia sobre la vida y la muerte, y uno de los mejores libros de la literatura latinoamericana.

15° de mis #librosen2024. «El llano en llamas», escrito en 1953 por Juan Rulfo y publicado por la editorial RM en 2017 junto a «Pedro Páramo» y «El gallo de oro», en esta caja conmemorativa por el centenario del nacimiento del autor.
Un libro extraordinario, el comienzo de una carrera literaria tan breve como brillante.

16° de mis #librosen2024. «Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río», escrito en 2003 por László Krasznahorkai y publicado en 2005 por la editorial Acantilado.
Traducción de Adan Kovacsics.
La alta literatura, cada vez lo tengo más claro, es aquella que pone el foco en la forma, y utiliza la historia como pretexto.

17° de mis #librosen2024. «Campesinos y señores», escrito en 1973 por Theodor Kallifatides y publicado en español en 2024 por Galaxia Gutenberg.
Traducción del sueco de Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide.
El alcalde, los tres albañiles, el maestro, las putas, las hijas del comerciante (futuras plañideras) muy feas pero con la voz bonita, el herrero renegrido, Losos el loco…

18° de mis #librosen2024. «Hamnet», escrito en 2020 por Maggie O’Farrell y publicado en 2021 por Libros del Asteroide.
Traducción de Concha Cardeñoso.
Un gran libro, con una gran (y original) historia detrás y una maestría en su prosa difícil de ver en otros no llamados a dejar huella.

19° de mis #librosen2024. «Canción del ocaso», escrito en 1932 por Lewis Grassic Gibbon y publicado en 2021 por Trotalibros editorial.
Traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.
No tiene un capítulo flojo, no cansa, y se disfruta de la primera a la última página. Esta es una joya justamente recuperada.

20° de mis #librosen2024. «Tratado de los excitantes modernos», escrito en 1839 por Honoré de Balzac y publicado en 2009 en esta edición de Menos Cuarto ediciones.
Traducción de Julio Baquero Cruz.
Una lectura rápida, curiosa y divertida, llena de razonamientos peregrinos a día de hoy, pero incuestionables a mediados del siglo XIX en boca de Balzac.

21° de mis #librosen2024. «Theodoros», escrito en 2022 por Mircea Cărtărescu y publicado en 2024 por Impedimenta.
Traducción de Marian Ochoa de Eribe.
Una obra inabarcable, extraordinaria, de otro mundo, en la que no se me ha permitido entrar.

22° de mis #librosen2024. «La casa de las bellas durmientes», escrito en 1960 por Yasunari Kawabata y publicado en 2013 por Austral.
Traducción de M.C.
Un pequeño libro sobre la desolación de la vejez atravesado por un maltrato hacia la mujer que lo hace peor.

23° de mis #librosen2024. «La clase de griego», escrito en 2011 por Han Kang y publicado en 2023 en español por Random House.
Traducción de Sunme Yoon.
La generación de expectativas construye un gigante y, en ocasiones, el gigante hace aguas.

24° de mis #librosen2024. «San Manuel Bueno, mártir» escrito en 1931 por Miguel de Unamuno, y publicado en 1984 en esta edición de la editorial Castalia.
Un claro ejemplo de encrucijada emocional, de conflicto interno, de pérdida de fe en algo.

25° de mis #librosen2024. «Las tempestálidas» escrito en 2020 por Gueorgui Gospodínov y publicado en 2023 por Fulgencio Pimentel.
Traducción de María Vútova y César Sánchez.
Dobre doshli, Gueorgui, me has convencido. Bienvenido a la familia.