Louise Glück.

9° de mis #librosen2025. «El iris silvestre», escrito en 1992 por Louise Glück y publicado en 2022 en español por Visor Libros.
Traducción de Andrés Catalán.
2.566 #páginasleídasen2025.
Terminada la «Comedia», de Dante, me vino un impulso de seguir leyendo poesía y de volver a leer a una mujer, así que me puse con este premio Pulitzer de Poesía de 1993 que compré en la pasada Feria del Libro de Madrid.
Y me reafirmo en decir que no soy, ni mucho menos, docto en poesía, porque me han faltado tablas para apreciar la de esta Nobel de literatura de 2020. Sí he disfrutado la lectura, porque esta edición (como ya me ocurrió con la de la «Comedia») es bilingüe, y me ha gustado acercarme a los poemas, primero en español y luego en inglés, yendo y viniendo a demanda de uno a otro con calma y disposición, buscando el sentido de lo escrito —el fondo—, en español, y el cómo estaba escrito —la forma—, en inglés. Y ha sido gratificante. Pero sé que me he perdido bastante en esta poesía de Glück que es, a mis ojos, compleja.
Por eso he tenido que hacer un pequeño esfuerzo para responder, a posteriori, a varias preguntas:
¿A quién se dirige siempre la poeta?
¿A quién dice haber creado?
¿Quién es John, el nombre que más se repite? (Su ex marido)
¿Y Noah, nombre que aparece una única vez? (Su hija con John)
¿Quién es, en ocasiones, ella? ¿Es siempre la propia Glück?
Aun así, me quedo con esta inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, torna en universal la existencia individual. Y con la mezcla de amor, pérdida, presencia y ausencia del jardín que hay en las páginas de este pequeño libro, unos poemas hablados por flores, un jardinero y un dios omnisciente que analiza la relación entre la naturaleza, la humanidad y lo divino.