Don DeLillo

21° de mis #librosen2025. «Cosmópolis», escrito en 2003 por Don DeLillo y publicado en español en esta edición de Seix Barral.
Traducción de Miguel Martínez-Lage.
5.096 #páginasleídasen2025.
Don DeLillo es uno de esos eternos candidatos al Nobel que siempre quiero andar leyendo. Ya no creo que se lo den (88 castañas son muchas castañas), pero como he oído mucho bueno de su literatura universal, por fin me he asomado.
«Cosmópolis» es un libro lleno de preguntas. Y no me refiero al uso —manido ya, quizás— de ellas. No es que plantee preguntas y no de respuestas al lector, como se dice tanto por ahí, es que los personajes pasan por sus páginas haciéndose preguntas y respondiéndose los unos a los otros constantemente, y eso le da un toque original y profundiza en su psique con inteligencia.
Estos diálogos son la mejor virtud de una historia propia del inicio del siglo XXI que trata, además, temas muy del cambio de milenio como la crisis del capitalismo y la tecnología. La crisis de la civilización, en definitiva: la muerte de la experimentación de los años setenta, la irreverencia de los ochenta y la libertad y el bienestar de los noventa.
Eric, el protagonista, atraviesa Nueva York en su limusina de última generación para ir a cortarse el pelo, y asiste a esta crisis de identidad global en una urbe oscura y peligrosa. Y yo me quedo con la escena del funeral del rapero que aúna todas las culturas (una verdadera cosmópolis), cuando deja de ser Eric (personificación del capitalismo más salvaje), y llora. Es entonces cuando se vislumbra un poco de esperanza.
Me ha gustado, no me ha vuelto loco, pero me ha gustado. Y me viene, ahora, una pregunta a mí: ¿qué pensará DeLillo de este primer cuarto de siglo? Porque, madre mía…. Tiene, hasta la fecha, cuatro libros posteriores a este en los que quizás yo sí halle una respuesta, pero creo que cuendo vuelva a él, será con su literatura anterior que le tengo muchas ganas de obras como «Ruido de fondo» o «Submundo»