Saltar al contenido

El corazón de las tinieblas.

Joseph Conrad.

5° de mis #librosen2019: «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad. Publicado originalmente en 1902 y en 2017 en esta edición de Libros del Zorro Rojo con ilustraciones de Enrique Breccia.
2026 #páginasleídasen2019.


Coincidiendo con la programación de la maravilla visual de «Apocalypse Now» en TVE, me tragué la versión redux de 2001 y decidí releerme esta otra maravilla de la literatura en la que Coppola se basó. Ambas historias hablan del horror, de hecho el culmen de su conexión son las palabras del enigmático Kurtz: ¡Ah, el horror! ¡El horror! que aparecen en el momento preciso en cada narración. Un horror provocado por la fiebre colonialista en la obra de Conrad y por la capitalista en la de Coppola. Un horror que muestra, una vez más, hasta qué oscuros rincones es capaz de llegar el ser humano. Hay mil diferencias que no voy a nombrar aquí porque me interesaba más buscar unas similitudes que he encontrado en el propio Kurtz como deidad para los lugareños, en su calva, en el río, la embarcación, el ataque con flechas, el personaje del loco admirador del monstruo (fotógrafo encarnado por Dennis Hopper en la película y extraño arlequín en el libro), las cabezas clavadas en los postes…
Este libro destaca por la exquisita forma de escribir de Joseph Conrad convirtiendo la lectura en un placer en sí mismo más allá de la propia historia. Veo en ella influencias del «Gordon Pym» de Poe y creo que influyó, a su vez, en «Las montañas de la locura» de Lovecraft, dos grandes narradores de historias tan inquietantes como terroríficas.
A parte del horror, el término que resume esta fantástica obra es tinieblas que aparece aquí y allá tan presente como la figura del propio Kurtz: Resplandor sobrenatural en las tinieblas, desde el umbral de unas tinieblas eternas, la corriente que procedía de las tinieblas, tinieblas de la selva, de África, del corazón humano. Buf….