Piotr Kropotkin

20° de mis #librosen2025. «El apoyo mutuo», escrito en 1902 por Piotr Kropotkin y publicado en español en esta edición de 2016 por Pepitas de calabaza.
Traducción de Luis Orsetti.
4.857 #páginasleídasen2025.
Es sencillo, bueno, lo parece, porque a la vista de los acontecimientos históricos de los últimos dos o tres mil años, la organización política y social que ha caracterizado a la humanidad es el egoísmo, el mandato de los poderosos, y el patriarcado. Pero sería muy sencillo que el apoyo mutuo, la solidaridad y las relaciones cercanas y bondadosas fuese predominante en la sociedad, ¿no os parece?
Este libro, escrito en 1902 por Piotr Kropotkin, geógrafo, zoólogo y naturalista ruso, considerado como uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, habla sobre cómo la ayuda mutua y las relaciones estrechas sin duda fueron siempre más ventajosas que la lucha mutua (la mal interpretada teoría de la evolución de Darwin que, en realidad, pensaba de una forma parecida a Koprotkin), cómo las especies sociables, en las que todos los individuos son solidarios los unos con los otros, son precisamente las que mas prosperan y, claro, cómo el mejor modo de organización de una sociedad […] es la organización comunista-anarquista. Suena bien, pero es irrealizable, utópico, como dijo José Luis Sampedro, porque nuestra mentalidad no está educada para respetar el anarquismo y es que los ciudadanos que se resisten a aceptar el poder material de un hombre sobre los demás son los que menos, y los poderosos (a todos los niveles), son incapaces de tener en cuenta al otro.
Este libro es un ensayo sobre el desarrollo de la sociabilidad a lo largo de la historia de los animales y el ser humano (yo echo en falta un par de capítulos sobre las plantas), y llega a la conclusión de que la ayuda mutua (y no la ley de más fuerte) asegura las mejores oportunidades de supervivencia a quienes se prestan mutuamente el máximo apoyo en la lucha por la existencia […] Sin embargo, no bien pasamos a un grado más elevado de desarrollo y recurrimos a la historia […] suelen consternarnos la cantidad de luchas y conflictos que nos descubre.
Es una obra, como tantas, de su tiempo, que ha envejecido regular (etnocentrismo, europeísmo, conocimiento limitado…) a la que —desde mi punto de vista— le sobran datos y le falta filosofía y política, pero que tiene un punto de vista muy interesante, con el que estoy totalmente de acuerdo pese a ser consciente de que es imposible de llevar acabo porque este es un ensayo, en definitiva, en contra del Estado, y ¿quién entiende hoy en día una sociedad sin Estado?